Un repaso por los nombres de las argentinas que eligieron el lanzamiento de martillo, un deporte que por décadas fue dominio de los hombres.

Se habla de martillo, pero en realidad se trata de una bola metálica que pesa unos 7 kilos para los hombres y 4 kilos para las mujeres. Está unida a una empuñadura por un cable de acero. Gana quien tira la esfera más lejos sin salirse del círculo de lanzamiento.
Los hombres vienen compitiendo desde los Juegos Olímpicos de París 1900 aunque, ya en 1932, la española Margot Moles logró un récord mundial al lanzar el martillo hasta los 22,85 metros. La disciplina femenina recién fue ratificada por la Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo (IAAF, por sus siglas en inglés) en 1995 y se la consideró olímpica a partir de la edición de Sydney 2000.
Por esos años, empezaron a sonar los primeros nombres de las argentinas que se interesaron por la disciplina y desafiaron la idea de que el campo de juego solo le pertenecía a los hombres.Según los registros de la IAAF, en 1998 la santafesina Karina Moya obtuvo un resultado de 61,85 metros. En el ranking femenino de la Confederación Argentina de Atletismo (CADA), la atleta ocupa actualmente el tercer lugar con su mejor marca de 63,51 metros, después de competir en Rosario en 2004.
En mayo de 2000, la cordobesa Erika Melián se sumó a los registros de la IAAF con una marca de 51,74 metros tras competir en Brasil. La atleta está segunda en el ranking nacional gracias a los 64,75 metros que consiguió en 2004. Cuatro meses después, la entrerriana Mariana Yolanda La Nasa registró una distancia de 53,93 metros, por la que hoy se encuentra en el octavo lugar del ranking nacional.
A fines de ese año y tras ganar dos campeonatos en Brasil y Colombia, la porteña Jennifer Dahlgren dio comienzo a una carrera exitosa que hasta hoy ostenta el récord argentino y sudamericano en la disciplina al haber llegado a los 73,74 metros en 2010. La atleta participó de los mundiales de Helsinki 2005, Osaka 2007 y Berlín 2009. También representó al país en los Juegos Olímpicos de Atenas 2004 y Beijing 2008, tal como lo hiciera su madre, Irene Fitzner, en Münich 1972 en carreras de velocidad.
Dahlgren es hoy reconocida mundialmente, pero también sufrió la discriminación por incursionar en un deporte dominado por hombres durante décadas. En una entrevista enmarcada en el Día Internacional de la Mujer, la atleta confesó las inseguridades que sintió por el rechazo de los hombres que no la querían en sus espacios. También por parte de las mujeres que la trataban de “machona”.
Martes ???????????? pic.twitter.com/7K9nvDVY8w
— JennyDahlgren (@JennyDahlgren) 7 de agosto de 2018
El lanzamiento de martillo aún hoy es un desafío para las argentinas, al no contar con la confianza y la infraestructura que se les da a los hombres. Sin embargo, siguen intentando. Dahlgren encabeza el ranking del año pasado con una marca de 70,18 metros. Lejos, le siguen atletas como Daniela Gómez, Araceli Nahuel, Lucía Bacci y María Victoria Graff, una joven neuquina que se consagró campeona nacional U18.
Publicado originalmente en Diario Publicable
You are so cool! I do not suppose I have read anything like this before. Robinet Porter Efram
Looking forward to reading more. Great blog post. Much thanks again. Really Great. Gwendolen Roldan Yorgen
For newest information you have to pay a quick visit web and on web I found this web page as a best web page for most up-to-date updates. Philippe Mackenzie Lareena
Absolutely pent content, Really enjoyed looking through. Pia Townie Eaves
I think that MY UTMOST FOR HIS HIGHEST is the best daily devotional ever written. It has great depth. Marline Ilaire Cherlyn
Looking forward to reading more. Great article. Want more. Cassey Penn Jorey
Appreciate you sharing, great post. Thanks Again. Cool. Umeko Umberto Billy
Hi, this weekend is pleasant in favor of me, because this time i am reading this wonderful educational paragraph here at my house. Heidie Fabian Schenck